Exposición Observatorio de Derechos Humanos y Prácticas Políticas


Somos un Observatorio de Derechos Humanos y Prácticas Políticas y
formamos parte del M.N.C.I. (Mov. Nac. Campesino Indígena) sobre
soberanía alimentaria, compartimos el concepto planteado por Vía
Campesina: “el derecho de los pueblos a una alimentación saludable y
culturalmente apropiada producida con métodos ecológicamente legítimos y
sustentables”; que además defiende los intereses y la inclusión de las
próximas generaciones, de los jóvenes para llevar adelante esta tarea; esta
idea se llevó al debate público en 1996 en la Cumbre Mundial de la
Alimentación y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales.
Hubo una iniciativa parlamentaria presentada ya en el año 2004, a través del
Diputado Nacional José Roselli gracias al trabajo conjunto realizado con el
MO.CA.SE. – Vía Campesina, sobre alimentos OGM, si bien contaba con
firmantes de diversos bloques y partidos políticos, no llegó a discutirse e
incluso se había planteado quitar el pedido de presupuesto y aún así
tampoco se discutió, ni siquiera llegó al recinto.
Desde la ciudad, creemos fundamental fortalecer la relación del campo,
intercambiando experiencias sobre todo en la formación de jóvenes
interesados/as en el cuidado del ambiente, de la naturaleza, la biodiversidad,
la salud, la igualdad de género y pensar de qué manera puede favorecerse la
comercialización para tener en la ciudad una alimentación saludable y para
las familias que puedan vivir mejor de su producción y de sus animales;
como el cuidado de la biodiversidad, las semillas, entre otras cosas, creemos
importante establecer relaciones con los diputados/as a favor de
legislaciones que contemplen a todos los sectores del campo involucrados en
la producción agropecuaria, estos actores quedaron al desnudo cuando fue el
problema de la Resolución 125 de retenciones móviles; como también quedó
en evidencia que el sector de agricultores familiares y pequeños productores
no tenían un papel, ni voz ni voto; y los pequeños productores quedaron
fagocitados por los medianos y grandes productores en esa lucha.
El corte de ruta de los empresarios puso en evidencia también quiénes son
los que alimentan a los pueblos del interior, son las mismas organizaciones
campesinas, indígenas, pequeños productores; los que garantizaron el acceso
a los alimentos sanos, agroecológicos, a un precio justo y accesible; no
faltaron alimentos en el interior y eso es porque hay organizaciones y
agroecología.
Los sectores de la Sociedad Rural, la Federación Agraria, la C.R.A.
(Confederaciones Rurales Argentinas), tienen sus representantes hoy en esta
Cámara, como por ejemplo el Presidente de la comisión de Agricultura es “El
vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas tiene una fama
peculiar en Formosa, donde su familia tiene extensos campos. El hace juicios
por desalojo hasta contra miembros de su familia y Gendarmería tuvo que ir
a rescatar a trabajadores paraguayos retenidos en su campo” – Fuente
Página 12.
La agricultura familiar y pequeños productores no se encuentran
representados directamente, y justamente son los que realmente son un
contrapoder, resistiendo a los desalojos, al desmonte indiscriminado, a las
fumigaciones con agrotóxicos, a la situación irregular de sus tierras aunque
son sus verdaderos poseedores, a ser crimininalizada su protesta ya que
muchos tienen juicios como usurpadores de sus propias tierras y por
defender sus derechos.
En todo esto hay connivencia de muchos sectores, de los estados
provinciales, de los jueces y representantes del poder político, que juegan en
su contra a favor de los agronegocios, de las multinacionales y el monocultivo
de soja y otros transgénicos.
En la ciudad de Bs.As., hay un desconocimiento importante del tema, por eso
creemos que hay que poner el acento en la educación y sobre todo en la
toma de conciencia en los jóvenes quienes mejores defenderán el ambiente,
los bienes naturales, ya que nosotros de una manera u otra estamos
hipotecando su futuro. Presentamos el proyecto de instituir el 16 de octubre
como el día de la soberanía alimentaria en el calendario escolar, en el
Congreso; por intermedio del Diputado Miguel Bonasso junto a otros
firmantes y en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.; tomando algunas
de las conclusiones planteadas en Bolivia, Cochabamba en la Conferencia
Mundial de los Pueblos sobre cambio climático y los derechos de la madre
tierra (19 al 22 de abril de 2010); “promover y consolidar la educación
integral (espiritual, material y social) para la Soberanía alimentaria como
sustento de las transformaciones necesarias integrando sus propuestas a
nivel formal y no formal, (…) la información y comunicación es uno de los
desafíos que tenemos por delante”.
Nos parece un desafío importante todo lo que se pueda hacer a favor de que
la Soberanía Alimentaria sea una política de Estado, pero al menos nos
gustaría que esta iniciativa de mínima sea aprobada, y todavía no tuvimos ni
siquiera la suerte de que sea discutida; algo tan sencillo como Declarar el 16
de Octubre Día de la Soberanía Alimentaria en los colegios primarios y
secundarios y realizar campañas de información y difusión; donde es
importante que las mismas organizaciones campesinas-indígenas colaboren
en la tarea, quiénes mejores que ellas para contar su experiencia.
Muchas gracias
Lic. M. Fernanda Strático
Asoc. Civil Develar
www.develar.org.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario